La detección e identificación de proteínas se ha realizado tradicionalmente utilizando anticuerpos. La plataforma SomaScan utiliza aptámeros de ADN monocatenario llamados SOMAmer® (Slow Off-rate Modified Aptamer) que se modifican para mejorar la especificidad y sensibilidad para la detección de proteínas.
Estos reactivos SOMAmer® de afinidad de proteínas se utilizan en el ensayo SomaScan® para medir hasta 11,000 proteínas en una muestra de suero o plasma de 55 µL. Si desea obtener más información sobre SomaScan y explorar las distintas aplicaciones del ensayo, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Contenido proteico más amplio y profundo para un potencial de descubrimiento optimizado. Acelere su investigación en oncología, neurología, cardiología, enfermedades infecciosas y mucho más.
A partir de ahora, en Citogen ofrecemos el Ensayo SomaScan 11K, capaz de realizar 11.000 mediciones totales de proteínas, incluyendo 10.000 proteínas humanas únicas. Esto significa que ahora puede acceder a la mitad del proteoma humano.
Los reactivos SOMAmer® han sido creados para proteínas humanas que abarcan un conjunto diverso de procesos biológicos, como el cáncer, la inflamación y la función cardiovascular, entre otros. Los targets cubren ampliamente funciones moleculares importantes, incluyendo receptores, quinasas, factores de crecimiento y hormonas, abarcando una colección diversa de proteínas o dominios secretados, intracelulares y extracelulares.
El nuevo menú de 11,000-plex es la solución de proteómica más potente en la actualidad. Al cubrir la mitad del proteoma humano codificado genéticamente, los investigadores ahora pueden descifrar la biología humana utilizando la red más amplia posible.
La información que proporcionan los servicios diagnósticos (laboratorios clínicos, servicios de anatomía patológica, etc.) es esencial para asegurar que las decisiones clínicas se toman en base a resultados fiables, minimizando así riesgos en la seguridad del paciente y aumentando la calidad diagnóstica.
En este contexto, la acreditación se ha consolidado a nivel internacional como la herramienta de referencia para demostrar que un servicio de diagnóstico es técnicamente competente y opera de acuerdo con los estándares internacionalmente reconocidos establecidos en la norma internacional UNE-EN ISO 17025. Esta norma contempla el control de todos los procesos clave de manera integral, esto es, preanalíticos, analíticos y postanalíticos, desde que se realiza la petición hasta que se emite el informe y establece requisitos técnicos y de gestión, por lo que aborda desde recursos, personal, instalaciones o equipos hasta procedimientos, sistemas de la información, aseguramiento de la calidad y emisión de informes. En la actualidad, la UNE-EN ISO 17025 se ha convertido en la norma de referencia a nivel global para los servicios diagnósticos.
Para obtener la acreditación que otorga ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), es necesario superar un proceso de evaluación basado en normas internacionales, llevado a cabo por un equipo auditor altamente especializado que son referencia en la actividad a evaluar, y que tienen el conocimiento suficiente como para emitir un juicio profesional sobre si dicha actividad se está ejecutando con el nivel de competencia y calidad exigible. Asimismo, para conservar esta condición de acreditados, se establece un proceso de evaluación continua con el objetivo de garantizar el mantenimiento de la competencia técnica.
CITOGEN se enorgullece de tener y haber mantenido años tras año dicha acreditación desde el año 2009, lo que conlleva estar en disposición de ofrecer un servicio con mayores garantías que se traducirán en beneficios para los pacientes, los facultativos y el sector sanitario, en general.
De este modo, como resultado de la acreditación, CITOGEN puede ofrecer a sus clientes:
Incremento de la confianza y protección a los profesionales sanitarios al, aportar al médico y a la organización a la que pertenece (hospital, aseguradora, etc.) la seguridad de poder demostrar que ha seleccionado los servicios diagnósticos con criterios de competencia y fiabilidad técnica a través del único medio internacionalmente aceptado para ello, la acreditación.
Aporte de valor en términos económicos, ya que contribuyen a un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Asimismo, los usuarios de estos servicios podrán disponer de información contrastada e independiente sobre la competencia técnica de los laboratorios, evitando así invertir recursos y tiempo en su evaluación y contando con la seguridad de utilizar servicios fiables.
Mayor fiabilidad de los resultados, ya que los requisitos de la norma ISO 15189 y el riguroso proceso de evaluación obliga a la organización a establecer criterios claros, basados en datos objetivos y en las evidencias científicas disponibles para todos los procesos clave y a realizar un seguimiento continuo de los mismos (como, por ejemplo, el control sistemático de la calidad de las muestras, cumplimiento de los objetivos de calidad analítica para todas las pruebas, criterios y seguimiento para el contenido de los informes, etc.).
Mayorseguridad para el paciente. El control y seguimiento continuo de todos los procesos minimiza los riesgos derivados de resultados o información errónea en los informes, lo que directamente redunda en el principal beneficiario del uso de servicios diagnósticos acreditados, el paciente, quien recibe de esta manera una asistencia sanitaria con el alto nivel de calidad que demanda.
En Citogen, laboratorio líder en Genética Clínica, Forense y Reproductiva, nos enorgullecemos de estar siempre a la vanguardia de la innovación científica. Hoy queremos compartir un avance significativo en el campo de la genética forense, que ha permitido resolver casos que durante décadas permanecieron sin respuesta.
Recientemente, se ha logrado un hito en la identificación de restos humanos en casos forenses complejos. En Oregón, Estados Unidos, se resolvió el caso de un individuo desaparecido en 1998, gracias a las últimas tecnologías en análisis de ADN. Este logro fue posible mediante técnicas avanzadas que permiten extraer y analizar muestras degradadas de hueso y tejido descompuesto, un área en la que nuestro proveedor Qiagen ha realizado contribuciones significativas.
Otro caso impactante fue el de un niño encontrado en 1963 en un embalse en Oregón. A través de la genealogía genética forense, un método que utiliza bases de datos genéticas públicas para encontrar familiares de personas no identificadas, se logró identificar al niño como Stevie Crawford, de solo 2 años. Este enfoque representa un gran avance en la resolución de casos forenses, abriendo nuevas posibilidades en la investigación genética.
En Citogen, estos avances nos inspiran y nos impulsan a seguir innovando en nuestros servicios. La resolución de estos casos no solo es un triunfo para la ciencia forense, sino que también subraya la importancia de la genética en la comprensión de nuestra historia y en la búsqueda de justicia.
Nuestro compromiso en Citogen es continuar integrando estas tecnologías avanzadas en nuestros servicios de análisis e interpretación de pruebas diagnósticas. Con el apoyo de proveedores como Qiagen, nos mantenemos a la vanguardia de la genética, ofreciendo a nuestros clientes y a los laboratorios de investigación de toda Europa herramientas de última generación.
Estos casos resueltos son un testimonio del poder de la genética forense y de cómo, en Citogen, estamos dedicados a aplicar estos avances para mejorar la vida de las personas y resolver los misterios que durante mucho tiempo han quedado sin respuesta.
En un mundo devastado por los conflictos y los desastres naturales, la labor de darle un nombre a las personas no identificadas es una tarea monumental. La Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP en inglés) ha estado trabajando incansablemente para identificar a miles de desaparecidos a raíz de la guerra en Ucrania. Aquí, en Citogen, estamos explorando su magnífico trabajo y nuestro papel en el mismo.
La labor de la ICMP:
La ICMP ha estado trabajando intermitentemente en Ucrania desde 2014. Después de la invasión a gran escala de Rusia en 2023, la ICMP fue invitada por la Oficina del Fiscal para ampliar su apoyo. Desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, secuestros, tráfico de personas y los daños cotidianos de la guerra son solo algunas de las razones por las que las personas desaparecen en Ucrania. Para resolver este problema, la ICMP ha desarrollado un proceso sostenible de personas desaparecidas que incluye fomentar un sistema de identificación enfocado en el ADN.
La ciencia al servicio de la humanidad
La ICMP no es una organización científica. “Usamos la ciencia como una herramienta para asegurar que los gobiernos asuman la responsabilidad y rindan cuentas para encontrar personas de acuerdo con el estado de derecho”, dice Kathryne Bomberger, directora general de la ICMP. Esta organización global ha sido pionera en el uso de avanzados métodos de ADN para identificar a personas desaparecidas a gran escala.
La importancia de la colaboración
Citogen también se enorgullece de participar en estos esfuerzos. Hemos estado trabajando con las herramientas proporcionadas por QIAGEN, uno de nuestros socios más confiables, para ayudar en la identificación de personas desaparecidas. Las tecnologías de QIAGEN y sus workflows forman parte integral de la capacidad de Citogen para proporcionar soluciones de identificación humana.
A pesar de los desafíos logísticos y la naturaleza desgarradora del trabajo, en Citogen nos sentimos honrados de jugar un papel en esta misión vital. Cada identificación es una pieza del rompecabezas en la búsqueda global de la verdad y la justicia. La identificación de personas desaparecidas es un trabajo arduo pero necesario, y estamos orgullosos de ser parte de una comunidad global comprometida con esta causa.
Citogen, el laboratorio de servicios al cliente del Grupo Longwood, se convierte en el primer centro autorizado en Europa para ofrecer el ensayo SomaScan. Esta tecnología, desarrollada por SomaLogic, líder mundial en proteómica, está a la vanguardia de la investigación y ofrece un potencial sin precedentes para el estudio de las proteínas en muestras de plasma, suero y orina.
SomaScan Assay
Basado en 20 años de tecnología de proteómica pionera, el ensayo SomaScan tiene la capacidad de medir hasta 7000 proteínas a partir de una única muestra de tan solo 55 microlitros de plasma, suero u orina. Esto representa más del doble de proteínas que cualquier otra plataforma disponible en la actualidad, lo que amplía enormemente nuestra capacidad para comprender y analizar la expresión proteica en el cuerpo humano. Además, también abarca una gama más amplia de vías biológicas en comparación con cualquier otro ensayo proteómico disponible en el mercado. Esta versatilidad es fundamental para la investigación biomédica, permitiendo el descubrimiento y la validación de biomarcadores de enfermedades y la identificación de posibles dianas farmacológicas, entre otras muchas aplicaciones.
Primer centro de Europa
SomaLogic ha elegido a Citogen como su colaborador europeo debido a nuestra extensa experiencia como laboratorio de investigación, especializado en genética clínica, forense y reproductiva. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso continuo con la innovación y la investigación de vanguardia, convirtiéndose en el primer centro de Europa en ofrecer esta tecnología. Citogen se une a otros centros como el Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston; G42 Healthcare, en Abu Dhabi; National Institute of Health (NIH), en Bethesda; Biostar Technology, en Shanghai o FonesLife Corporation, en Tokyo. Así, Citogen ofrecerá a los centros de investigación de toda Europa acceso a esta tecnología de última generación en el campo de la proteómica.
Si desea obtener más información sobre SomaScan y explorar las distintas aplicaciones del ensayo, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Resumen de cookies
moove_gpdr_popup Guarda las preferencias del aviso de cookies
PHPSESSID Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar
e identificar el ID de sesión único de un usuario con el fin de gestionar la sesión del usuario en
el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas
del navegador.
_GRECAPTCHA Duración: 6 meses. Es una cookie propia de Google que se utiliza para realizar
análisis de riesgo. No almacena ningún dato personal.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Resumen de cookies
_ga: Duración: 2 años. La cookie_ga, instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. La cookie almacena la información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a los visitantes únicos.
_gid: Duración: 1 día. Instalada por Google Analytics, la cookie _gid almacena información sobre cómo los visitantes utilizan un sitio web, al tiempo que crea un informe analítico del rendimiento del sitio web. Algunos de los datos que se recopilan son el número de visitantes, su procedencia y las páginas que visitan de forma anónima.
_git_gatg_*, _gat: Esta cookie se utiliza para limitar el número de solicitudes a Google Analytics realizadas por un solo navegador. Se trata de una cookie de sesión que caduca cuando se cierra el navegador.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!